Entrar con éxito en la era MultiCloud

Un buen amigo me decía que la culpa de todo la tiene el iphone (digamos el icono de los smartphones). Tenerlo en la mano cambió nuestra cultura sobre cómo consumimos servicios, a golpe de click empezamos a devorar apps a demanda, de igual forma que los dejamos de utilizar.

Esta nueva cultura de consumo se ha ido estableciendo a todos los niveles, aunque a veces es difícil distinguir si es la demanda del usuario o la tendencia del mercado quien que pone las reglas. Ya no compramos, nos suscribimos. Lo cierto es que me cuesta controlar a cuántos servicios estoy suscrito actualmente (Netflix, Prime, Spotify, Car Renting, Gym, VTCs, y un largo etc), y me cuesta imaginar un futuro que no siga con esta tendencia.

Por supuesto, el mundo IT empresarial experimenta el mismo paradigma. Con la aparición de la Cloud Pública se abrió la veda, y las empresas empezaron a “jugar” con la simplicidad de desplegar/eliminar servicios a demanda. Despliegue de servicios en AWS, Google o Azure y adopción de apps de nueva generación, todo a golpe de click y con un coste controlado en un modelo de pago por uso, con la flexibilidad de crecer/decrecer sin limitaciones y permitiendo la innovación.

Screenshot 2019-11-25 at 22.31.18

La comparación es odiosa… en casa el entramado de IT ha ido creciendo con el tiempo en cuanto a complejidad en la infraestructura y sobre todo, complejidad en los  procesos internos y de gestión de capas. El time-to-market pasa de semanas/meses a minutos.

En esta tesitura, y establecida la estrategia global de ir a un mundo híbrido (no todas las cargas pueden ir al public cloud por diferentes motivos como costes, tipo de cargas, tipo de tráfico, regulaciones, etc), el siguiente paso natural para avanzar en la era multicloud sería transformar nuestra IT tradicional (on-premises y edge) en una cloud privada, con el objetivo de consumirla del mismo modo (o similar) al que consumimos la cloud pública.
Esto pasa por una plataforma 100% software defined que nos permita un nivel adecuado de automatización.

Screenshot 2019-11-25 at 22.59.58
La clave ahora es conseguir integrar estos dos mundos de forma consistente. Para ello, necesitamos una capa de control que se extienda desde la cloud privada a la pública, y nos permita tener una consistencia en las operaciones así como una gobernanza de los entornos. En otras palabras, desde una consola de gestión, ser capaces de desplegar entornos de aplicaciones (tradicionales o modernas) en cualquier ubicación, pudiendo elegir en base a argumentos como estado de recursos o comparación de costes, y tener la capacidad de migrar las cargas entre las distintas ubicaciones.

Screenshot 2019-11-25 at 22.33.25
What’s next? La mayoría coincide en que en los próximos años veremos un boom de CNAs, un crecimiento exponencial de despliegue de servicios y microservicios basados en aplicaciones de nueva generación, que a la vez tendrán que convivir con las actuales aplicaciones tradicionales. Aplicaciones distribuidas en varias ubicaciones, interconectadas entre ellas, despliegues distribuidos, etc. Pasaremos a ver las distintas clouds (publicas o privadas) como meros recursos para ejecutar servicios.

Screenshot 2019-11-25 at 22.33.45

Para mantener una consistencia en todo este nuevo ecosistema de servicios, se requerirán nuevas capacidades de interconexión y seguridad, orquestación y despliegues, balanceo automático de cargas entre clouds, etc.
Todo controlado por una IT inteligente capaz de tomar sus propias decisiones para mantener la resiliencia de los negocios que dependen de ella (Inteligencia Artificial y Machine Learning).

Gracias por compartir 😉


 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *